Pastillas para no soñar #4

El problema es cuando te encuentro. Y estás parada al fondo de un no sé qué. Ahí estoy en mi posición fetal. Clavándote la mirada donde más te duele: en los recuerdos que nos guardas un espacio. Dejó el negro de ser un color. Ahora es algo que nos abraza a los dos, que aunque estemos separados por un mar salado, nos pone de frente para que en la obscuridad, hablemos. 

Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. Espéranos

Somos Anonymous. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. Espéranos. Esa es la leyenda que antecede al movimiento que se manifiesta en acciones a favor de la libertad de expresión. Anonymous nació como un grupo de hackers activistas que buscaban objetivos comunes para robar y filtrar información a través de distintos medios en internet. En el siguiente ensayo pretendo  analizar el movimiento Anonymous a partir de la teoría de la comunicación (Manuel Castells, 2009) y la comunicación digital interactiva (Carlos Scolari 2008).

Anonymous se declaró a sí mismo como grupo en el 2008, año en que filtraron al internet un video interno de la iglesia de la cienciología (Church of Scientology) en el que aparecía Tom Cruise hablando de lo que significaba pertenecer a dicha iglesia. El video comenzó a circular por internet rápidamente, hasta que la iglesia decidió emprender acciones legales para censurarlo. Cada vez que alguien lo compartía, el video era censurado casi inmediatamente. Fue entonces cuando Anonymous declaró la guerra a través de un video de Youtube (http://www.youtube.com/watch?v=UFBZ_uAbxS0)  contra la iglesia de la por tratar de censurar la libertad de expresión en “su espacio”: el internet”. Anonymous convocó a través de su video a las personas a reunirse alrededor de las iglesias de cienciología del mundo para protestar.

Con Anonymous lo que sucedió primero fue un proceso contrario a la digitalización. Si me permite el señor Scolari llamarlo así, fue algo como una analogización. Esto principalmente porque  Anonymous nació como un sociedad digital donde se hacían ciber bromas. De hecho, las censuras en el internet fueron las que llevaron las quejas, principalmente hechas digitalmente a través del sitio web 4chan, a la calle, directo a las pancartas; una mezcla de traer al mundo análogo las voces que primero fueron texto. Fueron más de 10,000 personas que se reunieron alrededor del mundo para protestar por la causa. Además, muchos de ellos salieron a las calles con una máscara de Guy Fawkes, un tipo que nunca hubiera soñado con el mundo digital. Lo interesante es que tomaron la representación de la cara de Fawkes recreada en la película V for Vendetta y sólo bastó esparcir una imagen en internet para que cada quién hiciera su propia máscara.  Creo que en el momento en el que sucedió este fenómeno de encontrar en la calle las voces y las caras que habían permanecido en el anonimato digital, fue cuando en realidad el grupo tomó carácter de movimiento social.

A diferencia de otros movimientos sociales, Anonymous no hubiera nacido nunca como tal sin el internet. Esto es porque la materia prima con la que trabajan es la información digital, aunque no hace falta saber de programación para formar parte de este movimiento mundialmente conocido. Por eso creo que hay un constante juego de ping-pong entre la digitalización del movimiento y ese otro término que no acaba de convencerme, la analogización. Si trasponemos de una manera muy simplista la digitalización del movimiento, la analogía (remedación) es sencilla, son ladrones que roban a aquellos que tienen más para darle al pueblo. A diferencia de Robin Hood, lo que le dan al pueblo no son las riquezas del otro, sino razones para hacerse de una posición crítica.

Habiendo dicho lo anterior, sobraría decir que la hipertextualidad es de suma importancia en este movimiento, pero no obviemos nada. Después el inicio de Anonymous como movimiento, se dieron cuenta del potencial que tenían con sólo estar conectados entre ellos detrás de una computadora, por lo que se comenzaron a fijar objetivos más grandes. Nunca ha estado claro quiénes están específicamente atrás de este movimiento, pero es sabido que cualquiera puede aportar al movimiento bajo el nombre de Anonymous si la intención e ideología es la misma con la que se ha identificado al grupo desde el 2008, esto sería como un uso instruccional del movimiento. La siguiente gran jugada para este movimiento fue la filtración de cables diplomáticos de la guerra entre Iraq y EU filtrados por Julian Assange. Este movimiento puntualmente se basaba en la hipertextualidad porque un click te llevaba a links relacionados con el gobierno de EU. De aquí regresamos al juego de ping-pong porque esto llevó a gobiernos como el de EU y Suecia a tomar mediadas contra este tipo de filtraciones. La mayoría de los medios de comunicación lo metieron a sus agendas y la hipertextualidad se disparó por todos lados.

La idea de usar todos la misma máscara como representación del movimiento es que se unieran como una sola voz grande y no como muchas individuales. Sin embargo, la reticularidad el movimiento es siempre de muchos a muchos. Están los que filtran la información, los que aportan con difundir un mensaje o máscara en las redes sociales, los que ponen el dedo en los objetivos y los que reciben información y la regeneran, distribuyen y difunden en el ciber espacio. Es una red donde cada quién puede determinar su posición en la zona de juego. Creo que la interactividad del movimiento es algo difícil de medir pero no cabe duda que hay usuarios activos alrededor de todo el mundo.

Si hay una categoría de Carlos Scolari que define el movimiento social Anonymous, es multimedialidad. Esto es porque funciona a un nivel exponencial de contenidos en diferentes medios. Anonymous se ha hecho funcionar por fotos, videos, audio y protestas en las calles. Creo que esa puede ser una debilidad para el movimiento porque a través de las redes sociales, la gente puede adoptar la identidad Anonymous para darle distintos usos. En mi opinión, el uso dominante sería compartir una misma imagen, como la de la máscara de Guy Fawkes para que simbólicamente el movimiento crezca y se haga presente en la mayoría de lados posibles. Quizá el uso empírico respondería a la generación de debates en la redes sociales que cuestionaran los objetivos de Anonymous, así como los beneficios de robar información, entre otras cosas. Y como uso prescrito nos tendríamos que remontar al inicio del movimiento, compartir ideologías para acordar blancos y decidir qué información “privada” pertenece a la gente. Con lo anterior puesto en papel (nótese la remedación de mi blog a la de una cuaderno mortal con páginas finitas) queda claro que los usos del movimiento a partir de las redes sociales no quedan sólo en manos de los que van a la cabeza del grupo, sino de todos aquellos que tienen acceso a una computadora con internet.

Un ejemplo como anillo al dedo de la reprogramación de redes que ha generado Anonymous, fue cuando Julian Assange filtró la información del gobierno de EU. En ese entonces, estaba la polémica del sitio de internet llamado Wikileaks, que por el objetivo y misión de la página, formaba parte de Anonymous. En wikileaks estaban filtrados los cables diplomáticos, y como era una página que no podía recibir ingresos más que por aportación voluntaria, estaba afiliado a programas como PayPal, Amazon y Mastercard. Cuando los cables salieron a la luz, estas tres instituciones bloquearon la donación de fondos al sitio Wikileaks, es decir, bloquearon las posibilidades de crecimiento monetario. Fue entonces cuando Anonymous se apropió completamente de la causa y decidió bloquear esos nodos. Fue un escándalo internacional. Los usuarios de PayPal y Mastercard estaban inhabilitados para realizar cualquier tipo de transacción digital.

Más que bloqueo, lo que Anonymous generó fue una reprogramación en la red, es decir, obligar a las instituciones a reforzar su seguridad para no convertirse en víctimas de algún ciber ataque. Se interpuso como el intermediario incómodo entre nodos muy grandes (gobiernos, empresas dominantes) y usuarios de internet.

Está claro que lo anteriormente analizado es una pequeña parte del movimiento. Actualmente siguen existiendo los ciber ataques a diversas instituciones mundiales. Queda claro que este movimiento es un gran nodo que respalda el estudio de Castells en la sociedad red. Esperemos la siguiente gran jugada de Anonymous y dejémonos de la teoría, que la mera acción está en internet.

Imaginación Política

Que se enfermen los que puedan

La propuesta había sido enviada por el Parlamento un lunes de septiembre. Esperaban tener  resolución para la mañana siguiente. El Jefe de Estado, por segunda vez en cuatro años, no hacía más que  permanecer sentado y relajar los brazos que colgaban como extremidades muertas, sueltos hacia el suelo  en la silla que alguna vez  tuvo un águila. Su oficina estaba decorada con la bandera de los 23 distritos, un librero con 9 enciclopedias  y nada. Afuera lo esperaban los guardias que lo escoltarían  a su inminente exilio, según el Consejo Regulador.

***

Recuerdo cuando el Jefe de Estado resultó electo. En el Parlamento creyeron que el Sistema de Coeficiente Intelectual había fallado. Las computadoras no tardaron más de 25 minutos en determinar el resultado, que excedía en un 50% el del Jefe de Estado que terminaba su mandato. Hasta los rebeldes dejaron las armas para comprobar que las elecciones habían sido genuinas, aun cuando su lucha apostaba por lo contrario. A pesar de la necesaria duda de cuestionar el resultado del Coeficiente del nuevo elegido, algo estaba claro: el Sistema de Elección era infalible, por tanto, del resultado no debía quedar duda.

Era una mezcla de emoción, duda y desconcierto. Todo eso envuelto en reacciones populares discretas. Y es que el sentimiento nacionalista había quedado prohibido años atrás. Con él se fueron tradiciones, honores a la bandera, representaciones deportivas y el sentido de arraigar la memoria al tiempo y lugar por el que uno, años atrás, hubiera dado la vida. Así fueron aquellos días, así como se suda la gota gorda cuando hace calor, por las paredes viejas de adobe de esta nación. Primero llegaron las máquinas del Sistema de Coeficiente Intelectual y sus cinco niveles. Obligatorio, omnipresente. El primero, mayoritariamente para niños era invisible ante el Parlamento, gente de clase extremadamente baja. Por el segundo se paseaban los estudiantes, aspirantes a lo que las fronteras de su distrito les permitía soñar. El número tres eran generalmente académicos, aunque el título no era determinante para pasear el Coeficiente entre los distintos niveles. Que la imaginación nos dé para pensar en el cuarto y quinto. A partir del cuarto ya se podía votar. El quinto incluía la posibilidad de aspirar a algún cargo político. Aunque más que una aspiración era una obligación. Una obligación que sacaba del margen la vida privada. De haber existido un  sexto nivel, el nuevo Jefe de Estado habría estado en él.

Comenzó su mandato con una precisión de extrañarse. 22 de los 23 distritos aumentaron su productividad a tal grado que la calidad de vida era percibida como si fuera una nación libre. Nunca llegar al nivel 4 ó 5 había sido una aspiración tan marcada. La de él era una cara de visión y estabilidad, casi con orgullo de la nación, pero no tanto, era sentimiento prohibido y declarado en la Carta Magna. El Parlamento era una cosa prominente. Las iniciativas llegaban al Sistema de Voto Transparente instalado en todas las casas donde viviera un 4 ó 5, semana tras semana la estabilización de los distritos era mayor. La resolución era casi inmediata. Los rebeldes siempre fueron rebeldes y permanecían más escondido que nunca, pero permanecían.

Después murió el hijo del Jefe de Estado. Prohibido el luto. Prohibido un funeral transmitido por los medios de comunicación. La nación era tren que no se podía frenar. Lo enterraron sin más, al lado de una lápida perdida entre otras dos mil.

El Jefe de Estado era sólo un hombre sin pasado y con las riendas de lo que el futuro significara. Cargaba la cara de alguien que nunca fue nada.

Pasó el tiempo y las cosas iban de la mano con la indiferencia. El progreso de la nación era mínimo y el Parlamento hacía nada. Nadie podía hacer nada. Los rebeldes regresaron con pancartas viejas y recicladas. Después llegaron las elecciones, el Sistema de Coeficiente Intelectual no mostró sorpresas. El mandato del Jefe de Estado habría de prologarse tres años más. Seguía siendo el más alto.

Si esta historia tuviera un color, no tendría color.

Maldito el sentimiento nacionalista prohibido que desgarraba las entrañas del Jefe. A la mierda el Sistema de Coeficiente Intelectual y su selección “natural”. Sacó de su escritorio un papel amarillo, era papel de china. Lo recortó lentamente, aun con lo panóptico de las cámaras instaladas en su oficina y la poca tolerancia hacia actividades improductivas. Sacó también de su saco una hoja de Cempazúchitl que había recortado un año atrás y que cargaba todos los días. Prendió una vela y, conteniendo una lágrima estéril, vieja, al borde de lo amargo puso a un lado la foto de su hijo.

***

La propuesta ya tenía resolución. Un altar de muertos era significado de… bueno, ya saben. Ajena a nosotros la hora en que se fue a la horca con la esperanza de los 23 distritos en el pecho. Los sistemas, consejos y demás formalismos se fueron al carajo.

 

 

 

 

 

 

 

http://www.pcadvisor.co.uk/features/internet/3414409/what-is-hacktivism-short-history-anonymous-lulzsec-arab-spring/

Tres blogs

En esta entrada enunciaré de una manera breve los tres blogs que más llamaron mi atención.

Qué mejor que una analogía para aterrizar la teoría de la comunicación, así como ésta de Marypaz: «Es (la red) como una serie de telarañas que se van entrelazando y formando parte de diversas plataformas, en las cuales pueden expresarse e interactuar, utilizando diferente medios y lenguajes, así como combinaciones de video, con texto y fotografía.» Me gustó porque en una idea deja plasmada de una manera muy gráfica el funcionamiento de las redes. Al leer la frase la relacioné con el texto de Castells que leímos posteriormente. Y sólo para seguir-me la corriente de las analogías, me vino a la cabeza una escalera donde los teóricos utilizan (necesariamente) el peldaño anterior para seguir generando conocimiento. Esta es l primer entrada del blog de Marypaz que habla del ecosistema (otra analogía) al que Scolari se refiere.

Una segunda entrada que me gustó es de mi compañero Manuel Acuña, donde escribe de los cambios en el mundo digital. Hay una frase que me llamó la atención que dice ni más ni menos, así: «ya no estamos hablando de intereses y conveniencias grupales, estamos hablando de masas, unidas por un encanto digital.»Creo yo que esta frase sintetiza la evolución de la comunicación humana, no porque lo digital vaya a ser lo permanente sino porque son las masas las que deciden lo que sigue.

Una tercera entrada que me gustó es la del video de Karen, donde habla del neoanarquismo y los movimientos sociales. Karen dice que estamos considerando al internet como el espacio público donde no tienes un líder en sí. Esta definición me gusta porque si entendemos espacio público como aquello donde cualquier persona puede estar/circular, y el internet no tiene líder, significa que en ese mundo digital vivimos el libre albedrío (ojalá así sea por siempre).

Good Reads y Vimeo

En el siguiente ensayo pretendo hablar sobre las redes sociales GoodReads y Vimeo; y los elementos que las conforman. Desde su fin en el ciberespacio y proceso de digitalización hasta los usos y apropiaciones de los usuarios que las frecuentan. En las siguientes líneas me basaré en análisis que hace Carlos Scolari en su libro “Hipermediaciones”.

Existen en el ciberespacio una gran cantidad de redes sociales que buscan conectar con millones de personas que tienen un número indefinido de intereses. Las hay de citas, videos, fotos, música, viajes, etc. En el ámbito cultural, específicamente en la rama de las letras, hay una llamada GoodReads. Esta red lanzada en el ciberespacio en 2007, con más de 13 millones de usuarios, pone en juego una simulación de biblioteca donde cada usuario tiene la posibilidad de llenar estantes digitales con aquellos libros que ha leído. Por si te sentías aislado aquí, GoodReads te permite encontrar amigos del menos cuatro diferentes redes sociales. El uso prescrito de GoodReads es ayudar a la gente a encontrar libros y compartirlos con los demás, aunque hay muchas otras herramientas que mencionaré más adelante.

Por otro lado, sin dejar de lado lo cultural, está Vimeo con 12.6 millones de usuarios, red donde circula una gran diversidad de videos. Esta red, lanzada en el 2004 tiene una interfaz más intuitiva que la de GoodReads. Aquí el usuario es capaz de ver y subir videos con un primer filtro: que sean de formato de alta calidad. Todo esto se puede hacer conectándote a través de Twitter y Facbook. Su uso prescrito es el de compartir trabajos creativos y momentos personales.

Las interfaces de las redes sociales no son las infinitas posibilidades que se presumen cuando se comparan con cualquier tecnología análoga: también son limitadas, ¿qué se puede hacer y qué no? Estas limitantes responden al uso instruccional que señala Scolari. Este uso se refiere a cuán permisible que pueda ser la red para sus usuarios. Para empezar, las dos redes permiten interactividad de varios tipos, desde un usuario comunicando a varios, hasta varios comunicando a varios. Esto es posible gracias a las múltiples herramientas de las que hablaré más abajo. En primero lugar y algo que vale la pena comentar es que a GoodRead le falta algo que Vimeo sí tiene: personalizar el idioma de toda la interfaz ¡Porque sí! al lenguaje de unos y ceros un mortal no le entra así nomás, hay que asignarle un idioma (o varios). Esto delimita el público al que va dirigida la red social y cierraotras puertas.

En cuanto a los usos instruccionales hay una gran lista de las cosas que el usuario puede hacer en GoodReads. Esta lista se divide en tres: explorar, diversión y comunidad. La primera de las categorías es muy diversa porque se pueden comprar libros (ebooks) y participar en sorteos para ganar primeras ediciones de autores relativamente nuevos. La segunda categoría se llama diversión (cabe aclarar que estas humildes traducciones están hechas mí). En ésta el usuario puede acceder a trivias, cuestionarios y frases célebres. Eso sí, todo es relacionado a libros. La tercera y última categoría se llama comunidad y su fin es promover una comunicación más directa entre las personas, es decir, hay grupos para conocer gente, eventos y gente.

Las dos redes se parecen en cuanto al diseño de su barra de herramientas. En las dos se encuentra en la parte superior. Sin embargo, hay algo que llama la atención: los colores. En GoodReads todo es color café muy claro, casi blanco y la respuesta a esto es obvia: es el color de las páginas de un libro. Toda la interfaz se balancea sobre este color y las únicas variaciones son las de las portadas virtuales de los libros. Esto llega a generar una sensación de monotonía. Creo que falla ahí el proceso de digitalización porque es una remedación innecesaria. Es decir, si la idea es llevar el placer de la lectura a otros niveles ¿por qué no explotando las herramientas disponibles? En cambio, lo primero que se ve al entrar a Vimeo es una delgada línea de varios colores que está posicionada en la parte superior de la página. Esto le da vida y movimiento a la página. A pesar de que el número de usos instruccionales son casi los mismos, parece que Vimeo es un a página infinita de diversión y placer. Además, hay lo posibilidad de ser un usuario pasivo o activo. De un lado de la balanza está sentarse todo el día a ver video tras video y del otro está conseguir trabajo y promocionar el canal para ser productivos. Así se conforma la reticularidad de esta red. Lo mismo pasa con GoodReads, donde el usuario puede ser “top user” “top reviewer” o “top reader”, o bien, puede ser simplemente un lector que navega desapercibido para recibir recomendaciones.

En Vimeo, los usos instruccionales son subir videos, ver videos, participar en grupos, crear portafolios, participar en la escuela de creación de videos, suscribirte a canales y ver estadísticas de tus videos. Una diferencia importante entre GoodReads y Vimeo es que la segunda tiene la capacidad de subir de nivel la cuenta de usuario, es decir, pagar anualmente por servicios extras. Estos servicios están más inclinados al uso laboral de Vimeo porque te ofrecen posibilidades de utilizar la red como una oficina portátil.

Cada red tiene su uso dominante, es decir, lo que más hace la gente en ellas. En GoodReads la mayoría de la gente está para descubrir libros que pudieran interesarles. En Vimeo, la mayoría de la gente se mete a ver videos. Son más bien usuarios pasivos. Además está el uso empírico: ¿para qué otras cosas lo usa la gente? En GoodReads la respuesta es hacer grupos con gente que comparte tus intereses para tener una comunicación más directa. En Vimeo, como decía, es más bien laboral. Tiene que ver con crear portafolios de videos de alta calidad.

Anteriormente mencioné la falla en la digitalización de una de las redes y es que cada una tiene un proceso de digitalización donde se traspone lo análogo al cibermundo. La digitalización de GoodReads es comprimir información de bibliotecas gigantes a una sola página. De miles de estantes a una base de datos. Este proceso de digitalización sigue conviviendo con lo análogo porque no te puedes descargar los libros directamente de la página, sin embargo, puedes anotar títulos e irlos a buscar a tu librería más cercana, o lejana si así lo prefieres. Esto es ni más ni menos que la hipertextualidad de la red ¿qué tanta información se queda estancada? Y ¿qué tanta información lleva al usuario más allá? En Vimeo es un poco diferente, pues la hipertextualidad no remite a ningún medio análogo. Sí existen diferentes links yrecomendaciones de videos por toda la página pero se quedan en lo digital.

La digitalización de Vimeo es un poco diferente porque ya no hace falta llevar el medio análogo a lo digital sino que todo lo que se crea va de lo digital a lo digital.  Hay, por ejemplo, trabajos de animación que antes no hubieran sido posibles. Por eso creo que además de una mudanza de lo análogo digital, es un proceso de recreación.

En cuanto a los paradigmas que propone Scolari, creo que las dos redes sociales remedan abiertamente a cosas análogas. GoodRead a una biblioteca y Vimeo a una mezcla de cine, video centro y productora. Creo que GoodReads podrían analizarse desde el paradigma interpretativo-cultural por la producción, distribución y consumo de libros en los usuarios de esta red. En cambio, a Vimeo lo analizaría con el paradigma semiótico discursivo  porque creo que es importante poner el ojo en la producción de sentido de los videos que se están generando y qué discursos generan para los usuarios habituales o no de Vimeo.

Algo que me pareció interesante fueron los perfiles individuales de los usuarios en ambas redes. En GoodReads justo abajo del nombre aparece el número de amigos y el número de libros leídos. Esto habla del capital simbólico de cada usuario (actor) en esta red y da a entender: no importa quién eres, sino cuántos amigos (lectores) tienes y cuántos libros has leído. En Vimeo es lo mismo pero diferente ¿cuántos videos tienes? ¿cuántos suscriptores al canal? ¿cuántas vistas generas diarias?

Al analizar GoodReads y Vimeo me di cuenta de que éstas, en combinación con muchas otras redes le dan sentido a la palabra cibermundo. Como mencioné antes, las interfaces son limitadas pero en conjunto, diría que las interacciones son casi infinitas. El uso instruccional del internet en un nivel más general es inmenso. Sólo queda esperar y luchar porque no se creen normas regulatorias que perjudiquen el uso libre de éste. Salud.

GoodReads

Vimeo

P

Ayudar a la gente a encontrar libros y compartirlos con los demás Compartir trabajos creativos y momentos personales

I

Tener un perfil, hacer grupos, escribir, mensajes, participar en trivias Subir videos, ver videos, participar en grupos, comentar videos

D

Encontrar recomendaciones de libros Ver videos de alta calidad con contenidos creativos

E

Hacer grupos con gente que comparte tus intereses Crear portafolio laboral con videos de calidad

 

GoodReads

Vimeo

D

En una base de datos puedes encontrar libros a los que antes no podías acceder más que visitando bibliotecas físicas Los videos están recopilados en una sola página y en formatos digitales, por lo que ahorra espacio, tiempo y dinero reproducirlos, distribuirlos, subirlos y otros irlos.

H

A partir de valoraciones que hacen los usuarios de los libros que han leído les pueden recomendar otros guardados en una inmensa base de datos. En la interfaz donde se reproducen los videos hay recomendaciones a los lados que permiten llegar a otros videos. Además de los links que llevan a la música utilizada en los videos.

R

En su uso dominante, la comunicación es de muchos a muchos. Aunque existe la posibilidad de uno a muchos. En el uso principal, la comunicación es de muchos a muchos porque tanto el que sube el video como el que comenta tiene la posibilidad de interactuar

I

Existe la posibilidad de interactuar con otros usuarios o conseguir recomendaciones sin interactuar El usuario es principalmente pasivo. Sin embargo, podría llegar a conseguir trabajo a partir de su interacción en esta red.

M

Te permite encontrar amigos de al menos otras cuatro redes sociales

Puedes conectarte a través de Twitter o Faccebook y permite compartir los videos en otras redes

Paradigma GoodReads Vimeo
Interpretativo Cultural:Producción, distribución y consumo de libros. Semiótico Discursivo:Producción de sentido de los videos que se generan en la red

Redes sociales

En este mapa (http://iredes.es/grafico/grafico.html) se pueden ver algunas de las muchas redes sociales que existen en internet, desde algunas clasificadas como generales hasta otras especializadas en música, libros, chat, etc. A mi me llamaron la atención dos: Goodreads y Vimeo.

GoodReads es una red social enfocada en los libros. Aquí cada usuario hace su perfil con base en sus intereses  y opiniones de libros. Existe la posibilidad de hacer amigos y leer cómo éstos clasifican los libros que han leído y se encuentran en sus repisas virtuales. Una de las herramientas que más me gustó fue la de recomendación de libros: cada usuario califica con estrellas al menos 20 libros que haya leído, a partir de esa calificación, la red social arroja resultados de libros que puedan interesarle al usuario.

Vimeo es una red social de videos que se distingue por la alta calidad en el formato de éstos. Tiene una interfaz sencilla e intuitiva para el usuario, así como herramientas de búsqueda que facilitan al usuario encontrar videos. Me gustó que hay un apartado donde se pueden comprar y vender proyectos audiovisuales. Creo que es muy buena red porque filtra videos y evita el spam que podemos encontrar en otras páginas similares, como YouTube.

Sanos y salvos del maniqueísmo

En esta entrada pretendo analizar un texto de Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. P. 69-80 que explica la transición entre “viejos” y “nuevos” modelos de comunicación.

 

Primeramente el señor Scolari se cuestiona si es correcta la denominación de nuevos al referirnos a los medios, argumentando que para el tiempo en el que la sociedad se apropia de ellos, estos ya no hacen alusión a lo reciente. Es cierto que, como dice Scolari (p.74),  varias de estas tecnologías no han terminado de asentarse y no se tienen muy claros sus procesos productivos ni los usos y formas de consumo pero tal vez nunca lo harán y es que también hay que considerar la velocidad con la que el ser humano rompe formas de comunicarse para reinventar nuevas: en un abrir y cerrar de ojos sentimos que ya ni siquiera nos pertenece lo de hoy, sino lo de mañana.

 

En el mismo libro, Scolari compara este tejido de comunicaciones con un ecosistema, donde varios factores de múltiples orígenes conviven entre la sociedad. Por ejemplo, la convivencia entre la televisión y youtube. Los dos generan un repertorio de medios audiovisuales entre los cuales la gente es capaz de decidir. Yo entiendo ese ecosistema como una relación híbrida en el que la gente explota las posibilidades de cada medio  para crear el que más se adapte a ellos. Considero que este  ecosistema está sano y salvo del maniqueísmo, de lo contrario tendríamos algo así como una dictadura mediática. Me parece totalmente aceptable que existan estas convivencias casi anacrónicas que se siguen proyectando.

 

Creo dejando de lado el debate léxico que tiene Scolari con las definiciones, el texto es bastante interesante. Me parece que las transformaciones siempre nos llevarán a debates que podremos discutir en otras entradas porque en ésta ya se me terminó el espacio.

Estudiar Teoría de la Comunicacióin

No es la primera vez que leo este texto de Martín Serrano y me parecen acertados varios puntos concretos de la lectura. En primer lugar creo que es interesante el punto donde señala el hacer saber y el hacer hacer como posiciones de los comunicadores. Desde aquí se forman posturas críticas de los sujetos, ya sea para aplicar los saberes profesionales o para utilizar técnicas de control social.

En un punto intermedio del texto, Martín Serrano comienza a formularse preguntas que tienen que ver con la posibilidad de la comunicación; estas son preguntas que se me antojan para (tratar de) responderlas con la teoría de la lingüística desarrollada por Sassure: símbolos y signos, «aliquid stat pro aliquo». O bien, si no fuera para responderlas entonces para complementar y profundizar en las cuestiones.  Al igual que como están planteadas en el texto, a mí también me genera esa interrogante que Serrano plasma tan claro acerca de las posibilidades del poder comunicativo.

Por último retomo unas palabras  donde Serrano dice que la comunicación surgió en la naturaleza para satisfacer necesidades biológicas, sin embargo responde a un espectro de funciones mucho más amplias que la biológica. «La comunicación es una tarea de producción social de comunicación».

 

David Chacón Morfín.

 

Martín, Serrano, M. (2006). «¿Para qué sirve estudiar teoría de la comunicación?», Contratexto, nº 4.